martes, 27 de abril de 2010

El DMS Y CIE

¿Qué son el DMS y CIE?

Son herramientas o sistemas de diagnostico psiquiátricos que utilizan los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud para la clasificaciones de los trastornos mentales.

EL DMS es una clasificación contenida por el Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales, en el cual atravez del tiempo se habían venido generando nuevas versiones tanto del DMS como las del CIE, todo con el fin de modificar algunas clasificaciones de trastornos mentales, por desacuerdos que se tenían sobre los contenidos de debían incluir y métodos por parte de los psiquiatras y psicólogos.
Actualmente es utilizada la versión DSM IV y la versión CIE 10.
Siendo el DMS IV, una clasificación de trastorno descriptiva sobre el funcionamiento del paciente por medio de 5 ejes de la siguiente manera:


I. describiendo los trastornos psiquiátricos principales

II. especifica algún trastorno de personalidad

III. distintas afecciones que puedan existir en el paciente.

IV. describir problemas psicosociales que presente el paciente.

V. evaluación general del paciente.


En cuanto al CIE 10, es la decima versión de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud, esta clasificación es de carácter descriptivo la cual utiliza códigos y presenta una descripción de cada trastorno y los síntomas primarios que se deben tener en cuenta para el diagnostico.

¿Que diferencia entre el DMS Y CIE ?

DMS IV
Es más preciso y completo, ya que funciona por criterios, por ser desarrollado por experiencias clínicas.
* Drepresiones y demencia.
*Tenciones psicologicas
* Retraso mental moderado, retraso de personalidad

CIE-10 Es menos precisa, por ser un sistema básicamente epidemiológico.
*Trastornos del lenguaje
*Bajo entendimiento
*Conocimientos con poca habilidad de destreza.

nota: tienen poca diferencia, debido a que se ha venido trabajando para reducirlas entre los dos términos.


¿ Cuales son las ventajas y desventajas de las clasificaciones DMS Y CIE frente al diagnostico de trastorno ?

ventajas

CIE
Son manejados dentro del esquema intelectual y de destrezas del paciente.
DMS
Se manejan terapias de seguimiento, ya identificado con eje y maneja descripciones con claridad.
Desventajas
DMS
Manejos de procesos con sensibilizaciones de intervalos de tiempos largos y poco dinámicos.
CIE
Manejo de procesos estimulados de intervenciones numerosas.

nota: las limitaciones del DMS IV, Presta mucha atención a los casos limites y hace acento en la necesidad de recoger mayor referencia clínica, que valla mas allá del diagnostico.

jueves, 8 de abril de 2010

TIPS PARA LOS PADRES



















Primero que todo un padre debe estar siempre dispuesto para el desarrollo físico e integral de su hijo por ello se requiere de unas bases esenciales que fortalezcan las habilidades de los niños durante la etapa de crecimiento.


Los primeros años de un niño son fundamentales para su desarrollo físico y mental. Los padres juegan un papel importante en este proceso por lo que le recomendamos lo siguiente:


v Crear actividades que le permitan al niño adquirir habilidades motrices que desarrollen su equilibrio corporal, logrando que sus movimientos sean cada vez más coordinados.


v Enseñar al niño a identificar cada parte de su cuerpo, y reconocer la capacidad que tiene sobre cada una de ellas para realizar los movimientos.


v Facilitar el juego, por medio de materiales didácticos adecuados para la edad, que estimulen el desarrollo del niño y fortalezcan sus habilidades motoras y cognitivas.


v Incentivar la interacción con otros niños y su entorno.


v Lograr que las actividades o los juegos que realice el niño se lleven a cabo en un ambiente de afecto, alegría y confianza, de esta forma obtendrá seguridad y mejorar su autoestima.


v Desarrollar un espacio de interacción íntimo con su niño.


v Hablarles claro, despacio, frecuentemente, como sea posible para obtener su atención.


v Organizar juegos, para practicar las habilidades sociales y que aprenda a interactuar con los demás.


v Dejarle vivir, jugar, disfrutar, no obligarlos a hacer algo con lo que se sienta inseguro.



TIPS PARA PREVENIR O TRATAR LAS CAUSAS DE TRASTORNOS PSIQUICOS DE LA INFANCIA


v Dar importancia a cualquier manifestación o síntoma que presente el niño por insignificante que parezca.


v Permitir que el niño con supervisión del adulto viva sus propias experiencias para crear en el independencia al tomar sus decisiones.


v Aprender a reconocer e identificar los trastornos psíquicos del niño para buscar ayuda y darle tratamiento adecuado.


v Prevenir las causas biológicas realizando los previos controles prenatales durante el embarazo, y evitar el consumo de sustancias toxicas.


v No tomar reprensiones violentas con los niños cuando presenten cualquier síntoma de trastorno, por el contrario brindarle nuestro afecto y ayudarles a superar el problema.


TIPS PARA LOS RASGOS PROPIOS DEL ENFERMAR PSIQUICO



v Estar alerta en los cambios de comportamiento del niño, (por ejemplo perdida de sueño, y trastorno en la alimentación, etc.), ya que pueden ser rasgo característico de algún problema psicopatológico.


v En el momento que se perciba en el niño cualquier síntoma relevante, acudir a personas especializadas en el tema, con el fin de evitar que el problema sea mayor.



RASGOS PROPIOS DEL ENFERMAR PSÍQUICO




El ser humano presenta básicamente los mismos enfermar psíquico en todas sus edades, pero en la infancia se dan rasgos propios del enfermar psíquico de los cuales se puede enumerar los siguientes:

La capacidad reversibilidad: este rasgo se fundamenta en la autorregulación permanente que tiene el niño en la conducta., permitiéndole así un desarrollo psicológico en cuanto a su proceso de estabilidad y madurez, donde intervienen componentes como:

1 juego de interacción permanente

2 tendencias a la estabilidad y conservación de lo conseguido

3 tendencias a la consistencia de las conductas organizadas de la estabilidad

4 juego reversibilidad- irreversibilidad de las conductas.

Siendo la reversibilidad, “la capacidad de volver al punto de partida, cuando se ha realizado una acción física o mental” y esto es posible en el niño gracias a estructuraciones flexibles, a formas de situaciones adaptables, dados también por circunstancias internas y externas.

Pero también el niño presenta patrones de disregularidades, por los cuales se requiere de los componentes que lo estabilicen.

La cronodependencia:

Este otro rasgo es propio del enfermar psíquico, se organiza y se manifiesta en el niño la dependencia de maneras evolutivas de acuerdo a su edad y establece que lo evolutivo está constantemente influyendo en lo psicopatológico, como proceso de adquisición progresiva de habilidades y capacidades funcionales.

De cierto modo existen variaciones entre niños de la misma edad, pero se puede mencionar patrones propios de las diferentes edades del niño.

Diferenciabilidad individual:

Este rasgo de enfermar psíquico tiene sus relaciones y repercusiones en diversos niveles como la personalidad, sus funciones en relación a las causas y síntomas del enfermar, formas y consecuencias que acarrea el tratamiento.

Este rasgo de Diferenciabilidad individual, está dada en un carácter biológico, es decir que, cada niño es único y presenta diferencia en su informacion genética y bioquímica propias, lo cual le permite la construcción de su propia identidad, haciéndolo individualizado.

Como aspecto de Diferenciabilidad individual, está el temperamento el cual está diferenciado desde el nacimiento, y al mismo tiempo parte de la interacción del niño con el ambiente, sin embargo psicopatológicamente las diferencias individuales ya mencionadas no la delimitan en otras apreciaciones como:

1. el niño puede servir de comparación a si mismo

2 el niño puede ser comparado con otro grupo de su misma edad

3el niño puede ser comparado con otros subgrupos particulares de niños en los que se han identificado patrones típicos del desarrollo.

En cuanto al entorno, este es decisivo ya que el niño debe contar de la presencia de un adulto el cual viene siendo la figura interviniente en la crianza del niño., quien decide de principio si le pasa algo anormal o no. la cual puede ser muy condicionada debido a algunas circunstancias como (creencias culturales, experiencias previa, comparación con otros niño, entre otras.)

En cuanto a la forma de comunicación, este va modificándose a lo largo del desarrollo evolutivo, el cual se prolonga hasta la adolescencia, en donde se les dificulta la forma de lenguaje, determinando como forma alternada el dibujo y el juego.

De acuerdo a su forma evolutiva de expresión de sus emociones, aplaza la del adulto, lo cual puede provocar errores de interpretación. Como ejemplo: los procesos de duelo, presentándose en el niño en un periodo más duradero que en el adulto, pero que se reactiva en acontecimientos importantes del niño.

La comorbilidad: en este rasgo la organización psicopatológica suelen acompañarse a lo largo del desarrollo de otros síntomas o trastornos de diversas índoles.

Observaciones, estudios y datos epidemiológicos permiten afirmar que:

1. la comorbilidad es extremadamente común

2. rara vez se presenta de forma “pura” un síndrome

3. la realidad mixta es frecuente

4. cuando se presenta no es casual y separado que dos estructuras psicopatológicas caminen juntas.

De hecho hay tendencias de que las estructuras vayan unidas como.

a) La estructura resultante de la unión es cualitativamente diferente De las dos por separado (Rodríguez-Sacristán1987)

b) que algunas estructuras se asocien con otras; en el caso de la depresión-ansiedad, la deficiencia mental-autismo, los trastornos del comportamiento-hiperkinesia.

c) Los efectos de la unión son muy variables e imprevisibles. por lo tanto no se conocen bien las reglas en cada uno de estos patrones de asociación.

La asociación psiquiátrica americana y la organización mundial de la salud en 1992, propusieron un diagnostico integral para todos los pacientes con trastornos mentales, fundamentados en el modelo BIO-PSICO-SOCIAL en busca de una aproximación holística de la enfermedad o dolencia del paciente.

La psicoplastia de contexto: este último rasgo es esencial en el enfermar psíquico, por su relación funcional entre la organización psicopatológica del niño y influencias ambientales, esta dependencia del ambiente está dada principalmente en los primeros años de vida, que es cuando la personalidad trata de integrarse y unificarse.

La plasticidad es el mecanismo psicobilogico, de adaptación donde se va creando una función constructiva, organizada y defensiva, y la psicopatoplastia por razones empíricas, clínicas y experimentales se puede afirmar que es un fenómeno de condición ineludible junto a otro enfermar psíquico infantil (Rodríguez- Sacristán)

Aspecto de prevención: la primaria se enfoca las circunstancias que ejerce una influencia etiológica en la aparición de una patología. Y el principio de multicausalidad propone que los trastornos psiquiátricos infantiles se dan por factores biológicos, psicológicos y socioculturales y ambientales ya que cada uno de ellos puede ser factor de riesgo o prevención (Rutter y sroufe).

En este rasgo las diferencias biológicas y constitucionales determinan la interacción del niño con su ambiente, el principio de multucausalidad.

CAUSA GENERALES DE LOS PROBLEMAS Y TRASTORNOS PSIQUICOS DE LA INFANCIA


Son muchas las causas que interfieren en el desarrollo psíquico del niño y el adolescente; existen tres ámbitos que participan e influyen en la Psicopatología evolutiva: El organismo, El devenir existencial, y Los contextos.

EL ORGANISMO “Que es el eje genético”

Como soporte físico, potencial y pre disponente, capaz de dirigir el desarrollo motor, cognitivo (inteligencia, lenguaje y comunicación), emocional y social.

La genética puede conservar rasgos y trasmitirlos a través del cerebro, el cual es muy sensible, vulnerable, cambiante, capaz de contener, mantener, dirigir y aprender si se le permite.

Las causas genéticas más mencionadas son:

- Alteraciones provocadas por un solo gen.

- Por un gen de penetración parcial.

- Alteraciones cromosómicas: Autosómicas y gonadales.

EL DEVENIR EXISTENCIAL: es el que preside y le da sentido verdadero a todo lo que el niño vive en todos estos planos mencionados; tiene como esencia el fenómeno de la adaptación y la interacción, a través de las experiencias efectuadas por las funciones psíquicas del niño, como las que permiten comunicarse, pensar, querer, ser sexuado, e ir cumpliendo un proyecto en el cual cada vez es más consiente.

EL CONTEXTO

Puede entenderse como un tejido vivo, cambiante, donde el niño puede intervenir o coparticipar a través de numerosos mecanismos y dinámicas sociales, se presenta una cadena de experiencias que van dando lugar a un perfil psicopatológico estructurante donde los intercambios externos se convierten en puntos clave para que el niño modifique, y pueda matizar lo normal o lo patológico.

Existen varios contextos los cuales se relacionan entre sí y son: micro contexto (La familia), el mesocontexto (La Escuela) y el macrocontexto(entrono Cultural y Ecológico).

LOS SINTOMAS

Son las señales que el niño expresa, que nos indica que algo está mal; un síntoma puede revelarnos una afección sin mayor trascendencia pero también nos puede ocultar un problema grave que esté presentando el niño, complicándose aun más si este tiene, dificultad para expresar lo que le ocurre.

LOS SINTOMAS MÁS COMUNES

Se dan con mucha frecuencia y generalmente los padres o cuidadores no les dan mucha importancia, ya que habitualmente aparecen y desaparecen con facilidad y no son representativos o de alerta aparente. Entre los cuales están:

La Onicofagia, que es morderse las uñas, el cual les permite a algunos niños descarguen las tensiones y liberar la ansiedad; con frecuencia se relaciona a otros indicios como la intranquilidad, rabietas y carácter oposicionista; es considerado como un hábito, mala costumbre, y no un síntoma psicológico.

Chuparse el dedo “gordo” es otro síntoma muy parecido a la onicofagia aunque como señala L. Kanner se da en niños más tranquilos, como un hábito más que le produce placer, que les relaja y que se da en edades más tempranas.

Tricotilomanía, o conducta reiterativa de tirarse y arrancarse el pelo de la

Cabellera, aunque en ocasiones más raras se extienden a las cejas, pestañas. etc. indica que hay problemas intrafamiliares.

Las rabietas también son unas conductas que se muestran con gritos, pataleos, agresividad física a personas y cosas, con destrucción y estallidos de cólera. Con frecuencia es una manera de llamar la atención o expresión de un carácter impulsivo o desinhibido.

Otros síntomas comunes, según Rodríguez Sacristán son: la masturbación, los miedos, el pegar a otros niños, las desobediencias, las vivencias con “amigos imaginarios” y algunos síntomas orgánicos como el vómito, las cefaleas, los dolores de barriga, la tartamudez, pasajera y el retardo en habla.

Las causas generales de psicopatología en la infancia son las grandes etiologías de las que derivan las causas específicas que intervienen en cada caso. Se ordenan en tres criterios:

1. Según la cualidad y la naturaleza de las causas en: genéticas y adquiridas

2. según su criterio temporal en prenatales, perinatales y postnatales

3. según la forma de asociación de los elementos causales que intervienen, aceptando la multiaxialidad y ordenadas según el predominio de unos factores causales sobre otros.

CAUSAS PREDOMINANTES BIOLOGICAS

El factor genético es la primera explicación en la determinación etiológica de algunos problemas clínicos, pero resulta insuficiente para explicar algunas de las causas de ciertos problemas psíquicos.

En las diferentes investigaciones realizadas en el campo de la genética aplicada a la psicopatología infantil se han realizado con los siguientes métodos:

1. la citogenética

2. la genética molecular

3. la genética de poblaciones

4. el estudio de familias de alto riego y de árbol genealógico

5. el estudio de gemelos

6. los estudios de adopción

7. los estudios de síndromes específicos.

Causas con participación del Sistema Nervioso Central

La relación causal entre el Sistema Nervioso Central (SNC) y Psicopatología es bien compleja. Todavía no se tiene bien claro cuál es la participación del cerebro en las conductas normales y menos aún en las patologías. No existe especificidad causal entre el cerebro y la psicopatología.

El cerebro infantil va madurando y desarrollándose según un patrón evolutivo que está programado en la morfología y las funciones psíquicas se van organizando de una manera paralela interactuando e influyéndose mutuamente. La experiencia es necesaria para el cerebro.

El cerebro infantil trabaja y actúa de una manera global y parcial al mismo tiempo pero su última y más honda estructura es de tipo bioquímico. La neurona, que es la unidad funcional del cerebro, necesita oxigeno y glucosa para su funcionamiento y su continuidad. La ausencia de alguna de ellas o la presencia de circunstancias que distorsionen el equilibrio funcional bioquímico puede tener efectos desorganizadores permanentes y definitivos.

Muchos factores intervienen el desarrollo cerebral, y puede ser causa directa o

Indirecta de daño cerebral y de consecuencias psicopatológicas.

Factores maternos

Entre los factores prenatales nos encontramos con factores típicamente biológicos como los que se derivan del cuerpo de la madre embarazada:

v Situación emocional de la madre a través de mecanismos vasculares y endocrinos.

v Juego hormonal madre e hijo.

v Alteraciones de la placenta.

v Enfermedades de la madre: infecciones, sida, sífilis, toxoplasmosis, rubéola, diabetes, citomegalovirosis.

Factores prenatales


Externos: Drogas, Radiaciones, Medicamentos, Reacciones vacúnales.

Biosociales: Hipo alimentación, Prejuicios médicos, sanitarios, Subculturas, Pobreza.

Factores perinatales: trauma obstétrico, anorexia perinatal, hemorragias, prematuridad, ictericia del recién nacido.

Factores postnatales: Infecciones del S.N.C, Traumatismos, accidentes, hemorragias, Tóxicos, Enfermedades neurológicas.

CONDICIONES DE DESARROLLO

Desarrollo motor (físico): es el proceso mediante el cual el niño demuestra sus habilidades que van desde lo más simple hasta lo más complejo, depende de dos factores: la maduración del sistema nervioso y la maduración del tono. Inicia con los movimientos motores elementales, como: el control de la cabeza al voltearla y alzarla, a sentarse, sostener una cuchara u objetos relativamente grandes con toda la mano, hasta manipular los objetos pequeños, después de lograr realizar esto movimientos, es capaz de coordinar los de miembros superiores e inferiores para empezar a caminar. Con esto el niño va adquiriendo experiencia sensoria motoras que le permitirán construir conceptos, que se traducirán en ideas y desarrollarán su pensamiento, su capacidad de razonar.



El desarrollo motor de los niños de 6 a 12 años de edad ya son mas coordinados en esta el niño está en la capacidad de saltar la cuerda, patinar escalar, es decir, sus habilidades son más complejas.



- Desarrollo cognitivo (mental, el pensamiento):





Mediante este proceso se inicia las habilidades del niño en cuanto al reconocimiento, atención, es decir, que desde bebes son capaces de percibir el mundo por medio de sus sentido, aunque no lo puedan expresar es un hecho que atienden a los estímulos, como atender a un sonido o un color entre otros.
Concurriendo así como la memoria, la atención, la mediación, la imaginación y la formación de los conceptos permiten comprender el entorno que rodea al niño.
Punto de vista del autor Piaget, sobre como el niño percibe y se adapta al entorno, para este autor el niño se adapta a su entorno por medio de la organización e interpretación de sus experiencias saltando de estructuras simples a complejas, en el hecho de modificar los esquemas ya existentes en él y el desarrollo de nuevos esquemas para así crear unos más avanzados. Para este autor el desarrollo cognitivo del niño está dado en cuatro etapas, los cuales denomino: sensorio motoras, pre operacional, operaciones concretas y formales.
Por ello puede ser un espacio de protección, pero si produce modelos disfuncionales puede convertirse en riesgo para el desarrollo del niño.
Desarrollo del lenguaje y comunicación: el lenguaje es fundamental en el desarrollo del niño ya que este proceso cognitivo los lleva a la capacidad de distinguir, producir sonidos y adquirir la comunicación verbal, Comunicación que está íntimamente relacionada con el aprendizaje y cognición con la cual va a comprender el contexto social.





Desarrollo emocional:

Esta etapa emocional forma parte del temperamento y juega un rol muy importante en la vida, ya que constituyen la base indispensable o necesaria en el progreso del niño.
Durante el desarrollo del niño desde el principio inicia reconociendo las expresiones de emociones bien sean positivas o negativas, las cuales pueden ser de alegría, llanto, disgusto, tristeza, sorpresa, timidez.
Durante los 2 a 3 años los niños son capaces de dominar las emociones simples y de hablar sobre ellas, al igual que reconocer un estado emocional.
De 5 a 6 años, el niño expresa y comprende las emociones de manera perfeccionada. (Bullock y Russell, 1996), las emociones también están dadas por factores ambientales sociales (Harris, 1994).
Las emociones hacen prácticamente parte de todas las experiencia humanas y depende tanto la calidad como la intensidad para poder desempeñar un papel muy importante en las dificultades del comportamiento.


Desarrollo sociocultural:

Este desarrollo sociocultural es el campo donde el niño interactúa, es decir, en esta hacen parte de las influencias sociales como: la familia, el colegio, el vecindario.
La familia, esta es la más importante para la socialización del niño, su influencia es dominante y su efecto dura toda la vida.
Visto desde la teoría del aprendizaje social, los padres modelan el desarrollo del niño por medio del refuerzo y el castigo, también actuando como modelo de conductas; esta teoría considera que tanto el autoritarismo y permisismo de los padres acarrean consecuencia negativas en el desarrollo del niño.
Los iguales, esta relación se da entre el niño con otros niños, lo cual contribuye a su desarrollo, ya que los iguales pueden influenciarse entre sí de formas diferentes como la proporcionar habilidades sociales, contribuyen a constituir valores sociales de esta manera refuerzan la conducta.

Hay niños que son aceptados y otros que son rechazados por los iguales, el que es aceptado suele ser socialmente competente, simpático y el rechazado está ligado a la agresividad, desobediencia, hiperactividad.las conexiones causales que hay entre las relaciones con los padre y los iguales son factores parecen ser complejas.
El colegio, en este campo se presenta tareas de socialización más amplias, como la transmisión de valores sociales, morales y políticos que actúan de manera fuerte en el niño. En este la pedagogía, los métodos de disciplina, las normas y expectativas, juegan un papel muy importante en la modelación del niño.
Por ello puede ser un espacio de protección, pero si produce modelos disfuncionales puede convertirse en riesgo para el desarrollo del niño.